UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser sacado. Poder gestionar este fase de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por mas info tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page